Jorge de Capadocia (en griego, Γεώργιος Georgios; en siríaco clásico, ܓܝܘܪܓܝܣ Giwargis; en latín, Georgius) es el nombre de un soldado romano de Capadocia (en la actual Turquía), mártir y más tarde santo cristiano. Se supone que haya vivido entre 275 o 280y el 23 de abril de 303. Es considerado pariente de Santa Nina.
Su popularidad en la Edad Media le ha llevado a ser uno de los santos más venerados en las diferentes creencias cristianas e incluso —en un fenómeno de sincretismo— en las religiones afroamericanas y musulmana de Medio Oriente especialmente Palestina donde le llaman Mar Djíries (árabe cristiano) o Al-Jádr (árabe tanto cristiano como musulmán).
Vida legendaria de Jorge de Capadocia
La leyenda —posiblemente originada en el siglo IV— cuenta la historia de Jorge, un romano que tras morir su padre —Geroncio, oficial del ejército romano— se trasladó con su madre Policronia hasta la ciudad natal de ésta, Lydda —actual Lod, en Israel—. Allí, Policronia pudo educar a su hijo en la fe cristiana y poco después de cumplir la mayoría de edad se enroló en el ejército. Debido a su carisma, Jorge no tardó en ascender y, antes de cumplir los 30 años fue tribuno y comes, siendo destinado a Nicomedia como guardia personal del emperadorDiocleciano (284-305).
En 303, el emperador emitió un edicto autorizando la persecución de los cristianos por todo el imperio, que continuó con Galerio (305-311). Jorge, que recibió órdenes de participar, confesó que él también era cristiano y Diocleciano ordenó que le torturaran para que apostatase, aunque sin éxito. Por ello se ordenó su ejecución y fue decapitado frente a las murallas de Nicomedia el 23 de abril de 303. Los testigos convencieron a la emperatriz Alejandra y a una anónima sacerdotisa pagana a convertirse al cristianismo y unirse a Jorge en su martirio. Una vez muerto, el cuerpo de Jorge fue enviado a Lydda para que fuera enterrado
Veneración como mártir
La historia anterior es, en el mejor de los casos, dudosa. Sin embargo, su veneración como mártir comenzó relativamente pronto. Se tienen noticias a través de relatos de peregrinos de una iglesia construida en Diospolis (la antigua Lydda) en su honor durante el reinado de Constantino I, que se convirtió en el centro del culto oriental a Jorge.
Hacia los años 518–530, el archidiácono y bibliotecario Teodosio relata que Diospolis era el centro del culto de Jorge. Un peregrino anónimo de Piacenza menciona lo mismo hacia el 570.
La iglesia fue destruida en 1010 y más tarde reconstruida por los cruzados. En 1191 y durante la Tercera Cruzada (1189–1192), la iglesia fue destruida de nuevo por las fuerzas de Saladino. Una nueva iglesia fue erigida en 1872 y aún se mantiene en pie.
Durante el siglo IV, la veneración al santo se extendió desde Palestina al resto del Imperio Romano de Oriente. En el siglo V su popularidad llegó a la parte occidental del imperio
Patronazgo
San Jorge es o fue santo patrón y protector de diversos países, regiones y ciudades: la Corona de Aragón, Inglaterra, Portugal, Georgia, Lituania, Génova, Calabria, Barcelona, Friburgo de Brisgovia, Moscú, Cáceres, Olanchito, etc.
Es uno de los santos caballeros, protector durante la Edad Media de este estamento. En Rusia se empleó como principal emblema de sus ejércitos. En Inglaterra y Provenza se usaba su nombre como grito de guerra.
Varias órdenes militares portan su nombre o sus símbolos: la Orden de la Jarretera, la Orden Teutónica, la Orden de Calatrava, la Sacra Orden Constantiniana, la Orden de San Jorge de Alfama, entre otras.
También es patrono de diversas otras profesiones y actividades: agricultores, soldados, arqueros, prisioneros, herreros, gentes del circo, escultistas, montañeros, entre otros.
También es protector de los animales domésticos. Su nombre es invocado contra las serpientes venenosas, las enfermedades de la piel, el herpes, la peste, la lepra y la sífilis, y en los países eslavos contra el mal de ojo.
San Jorge mártir también es el patrón de Alcoy, ciudad situada en la Comunidad Valenciana destacándose como las fiestas de moros y cristianos más conocidas del mundo, declaradas de interés turístico internacional en 1980.
También es reconocido como el patrón del Movimiento Scout, específicamente de la rama Scout. Fue elegido por Baden Powell, el fundador del movimiento, por su ejemplo de valentía y caballerosidad.
San Jorge en el resto del mundo
Argentina[editar]
San Jorge es el patrono del arma de Caballería del Ejército Argentino, por lo que el día 23 de abril se celebra su día. También es patrono de una ciudad de la Provincia de Saltallamada Pichanal.
También se encuentra la ciudad de San Jorge en la Provincia de Santa Fe. Ubicada en el Centro Oeste de la provincia.
Colombia[editar]
En el Ejército Nacional de Colombia es patrono del arma más insigne de la Fuerza, la Caballería. El soldado de Caballería, que acompaña con su leal trabajo la misión del Ejército Nacional, ha sido recurso importante en la defensa de los valores patrios y reconocen en él a un hombre luchador, virtuoso que entrega sus esfuerzos por la seguridad y progreso de la patria; El día del Arma de Caballería se celebra igualmente el 23 de abril - fuente: [1]
Uruguay[editar]
San Jorge es el patrono del Arma de Caballería del Ejército Uruguayo, pero su día se celebra el 12 de octubre, fecha que se recuerda la primera carga a caballo del Ejército Oriental el 12 de octubre de 1825, Batalla de Sarandí.
Venezuela[editar]
En Venezuela San Jorge de Capadocia es el patrono del arma de Caballería y Blindado, siendo celebrado su día el 23 de abril.
Etiopía[editar]
Según una leyenda, generada probablemente por el rey Lalibela de Etiopía, cuando este estaba acabando una serie de iglesias, se apareció San Jorge en su armadura y montado en un caballo blanco. El rey dijo que el santo militar le echó en cara que ningún templo estuviera dedicado a él, por lo que el rey comenzó a colectar más impuestos para construir una lo antes posible.
Así se construyó Bet Giyorgis ('San Jorge'), excavada en la roca, una de las iglesias más hermosas de Etiopía. La iglesia está rodeada por mitos y leyendas que afirman que fue construida por los templarios en el siglo XIII o que guarda el Arca de la Alianza bíblica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario